HISTORIA DE LA SOCIEDAD NAVARRA
DE OTORRINOLARINGOLOGIA
VOLVER A LA PAGINA DE INICIO
Quedan muy atrás los prehistóricos tiempos de la Edad del
Bronce durante los que los enfermos de garganta, nariz y oídos eran expuestos
en el centro de los poblados vasco-navarros, para que los que supiesen dijeran
sus tratamientos o los Sanadores foráneos de las tribus celtibéricas operasen
con sus instrumentos de cobre y bronce que no poseían los navarros, construídos
en las tribus celtibéricas del Moncayo, con lo que los investigadores han
llamado el "Secreto de San Martinico".
En la
Edad Antigua existe en Navarra una gran
romanización, aceptando los remedios terapéuticos que traen los Médicos de las
Legiones, para las enfermedades de garganta, nariz y oídos y de ellos el
termalismo de Fitero, Leoz, Belascoaín, etc..
Las
primeras Sociedades Médicas nacen en Navarra durante la
Edad Media en los Hospitales Albergues
ligadas a dos hechos fundamentales:
1.
Hospitales de la
ruta Jacobea del Camino de Santiago para
atender a los peregrinos.
2.
Hospitales de Centros Urbanos por gremios de Cofradías para atender a enfermos
y a pobres por Caridad que impone el Cristianismo dominante en Navarra, desde
su Evangelización por San Cerni (así reconocido San Saturnino), "que trujo
la Fe a Naparra".
Los 85 Hospitales que encontramos en la
Navarra Medieval son Fundaciones Monásticas,
Gremiales, Real y Particulares, donde todos tienen y agrupan Médico, Cirujano,
Enfermero, Hospitalarios, Boticarios y Visitadores.
Existen
tres categorías de Instituciones Sanitarias medievales donde ejercieron Médicos
y Cirujanos de garganta, nariz y oídos:
·
Grandes Hospitales de referencia de Pamplona, Tafalla y Tudela.
·
Hospitales-Albergues con más de cuatro camas de la
Ruta Jacobea.
·
Hospitales Asilos de las Villas Navarras, con al menos cuatro camas.
En el Renacimiento con mentalidad individualista y en un
intento de redución de los costos elevados, se van reduciendo los Hospitales,
hasta la centuria de 1.800 en que solo quedan catorce.
Durante este Renacimiento los estudiantes vasco-navarros
se forman en París como ocurrió con nuestro San Francisco Javier y su maestro
San Ignacio de Loyola y en 1.683 se crea en Navarra y en París, la
primera SOCIEDAD MEDICATOR AURIUM o de
Médicos Especializados en el Oído y la Audición, cuando el Profesor DUVERNEY
publica en París (Francia) "Traité de l´organe de l´óuie".
A partir del siglo XVII cobra auge la Riniología en
Navarra, incorporando a las operaciones de la
técnica India de las rinoplastias aprendidas
en la Sorbona de París, las técnicas de terapéuticas incorporadas del resto de
España, como los cuatro sangrados en los tobillos para las epistaxis, proceder
realizado a la
Reina Mariana de Austria esposa de Felipe IV
por un protomédico navarro.
Se asociaron los médicos Navarros Especialistas en una
Sociedad gremial de Rino-Laringología, que persistió hasta 1.894 que se
terminaron las Sociedades de oído, las de nariz y garganta, cuando se
estableció la
Sociedad Española de Otorrinolaringología,
ejerciendo sin asociarse.
Dentro de la Especialidad de garganta, nariz y oído
destacan en la laringología, cuyos Especialistas en Consulta diagnosticaron el
cáncer de laringe por el que murió nuestro genial cantante Julian Gayarre
y cuya garganta con el tumor se conserva en el Museo de Navarra igual que la
arqueta que contiene el corazón del Rey Carlos el Noble, disecado por su Médico
navarro judío de Estella .
Desde 1920 hasta 1934 el Presidente del Gobierno y
Dictador Primo de Rivera por parte del Rey de España Don Alfonso firmó con José
Vicente Sagardía y Louis de Redín por la
Comunidad Foral Navarra el acuerdo para la
Construcción del nuevo HOSPITAL DE NAVARRA, que se lleva a cabo con estilo
Isabelino con varios pabellones unidos en subterráneos, como el entonces más
moderno en Londres. Se pactó, además de la atención a los navarros sin
discriminación, dar asistencia a todos los enfermos de OJOS y a los de
GARGANTA, NARIZ Y OÍDOS de todo España, atendidos por la Asociación de Médicos
Oftalmólogos y Otorrinolaringólogos del Hospital.
En 1934 se transfieren todas las competencias de Sanidad y
Salud a la
Diputación Provincial de Navarra, que asume
todas las competencias y obligaciones. Es un periodo en que se prestigia y
potencia la Otorrinolaringología privada donde se tratan la mayoría de los
navarros y en el Hospital de Navarra queda para pobres, beneficencia y enfermos
crónicos.
Desde 1939 hasta 1974 se crean los ambulatorios de la
Seguridad Social y la asistencia de los
Cupos del Seguro Obligatorio de Enfermedad, consiguiéndose un equilibrio entre
la ORL pública y privada. Empieza a funcionar el Estudio General de Navarra con
la Facultad de Medicina privada.
A partir de 1.974 se funda el Hospital "Virgen del
Camino" de la
Seguridad Social, en que Construcciones
Huarte no escatima para su tierra ninguno de los mejores materiales para la
construcción del Hospital. Es dotado de la mejor tecnología puntera mundial en
Otorrinolaringología.
El Servicio
Jerarquizado de Otorrinolaringología del Hospital "Virgen del Camino"
en Pamplona, dirigido por el Jefe de Servicio Profesor José Ramón Mozota Ortiz, comienza a funcionar con 36 camas, tiene acreditación
Docente para la formación de Internos y Residentes profesionales de
Otorrinolaringología y da asistencia a todos los navarros con enfermedades de
garganta, nariz y oídos y la Alta
Especialidad del Norte de España.
En la Reunión de Pamplona en mayo de 1.986 queda disuelta
y desaparece la Sociedad de Otorrinolaringología del Norte de España. Entonces
19 Especialistas de Navarra nos asociamos y constituímos la
SOCIEDAD NAVARRA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA,
confeccionándose los estatutos que fueron legalmente aprobados por unanimidad.
El día 10 de Junio de 1986 se celebró la Asamblea
constituyente con asistencia de 18 Especialistas y la representación de otros 4
compañeros (2 de Tudela, 1 de Estella y 1 de Tafalla).
Celebradas elecciones libres y democráticas
en la
Junta General, es elegido Presidente el
Doctor José Ramón Mozota Ortiz, que por sucesivas re-elecciones sigue siendo
actualmente en continuidad el Presidente de la
Sociedad Navarra de Otorrinolaringología.
Según asesorías legales Española de Asociaciones y Foral,
se realizan las tramitaciones y queda inscrita como SOCIEDAD NAVARRA DE
OTORRINOLARINGOLOGÍA y logotipo del otoscopio rodeado de serpiente sobre el
escudo de Navarra con el Código de Identificación G 3118108 4, con domicilio
fiscal y social, para actividades científicas y sociales sin ánimo de lucro.
En la Junta General de la Reunión de la
Sociedad Nacional Española de
Otorrinolaringología del día 7 de noviembre de 1.986 se reconocen Oficialmente
a la
Sociedad Navarra de ORL y a la
Sociedad Extremeña de ORL, dentro de la
Sociedad Española de ORL en todo el ámbito
Nacional Español y así se comunica a las demás Sociedades Científicas y
Academias de Medicina y Cirugía.
El Primer Congreso de la
Sociedad Navarra de ORL se celebró el 13 y
14 de febrero de 1.987, la Ponencia versó sobre "URGENCIAS DE
OTORRINOLARINGOLOGÍA" impartido por el Profesor José Ramón Mozota
Sagardía, Jefe del Departamento de Otorrinolaringología del Centro Médico
Nacional "Marqués de Valdecilla" de Santander.
El Segundo Congreso de la
Sociedad Navarra de Otorrinolaringología
agrupó la Reunión de la
Sociedad Navarra y la Reunión de la
Sociedad Vasca de Otorrinolaringología los
días 19 y 20 de enero de 1988 y la ponencia de "LASERTERAPIA CO2 EN
ORL" fue impartida por el Profesor José Ramón Mozota Ortiz y la ponencia
"MICROCIRUGÍA DE LA SORDERA" fue desarrollada por el Doctor Carlos
Unamúnzaga Arriola, Jefe de Servicio de ORL de la
Ciudad Sanitaria "Enrique
Sotomayor" (Cruces) de Bilbao.
El tercer Congreso de la
Sociedad Navarra de Otorrinolaringología se
celebró los días 16 y 17 de Junio de 1989 y la ponencia sobre el "IMPLANTE
COCLEAR" fue desarrollada por el Profesor Bruno Frachet, Catedrático de
ORL de la
Universidad París Sur de la Sorbona y Jefe
de Servicio ORL del Hôpital Avicenne de Bobigny (París). El día 17 de Junio
1989 el Profesor Frachet y el Profesor Mozota Ortiz operaron dos implantes
cocleares en el Quirófano Nº2 del Hospital "Virgen del Camino" de
Pamplona y que fue grabado y televisado en circuito cerrado el proceder
quirúrgico a los Especialistas ORL asistentes.
Los días 18 y 19 de abril de 1990 se celebró el cuarto
Congreso de la
Sociedad Navarra de Otorrinolaringología y
la ponencia sobre "RESULTADO DE LOS DIVERSOS IMPLANTES COCLEARES" fue
presentada por el Profesor Bruno Frachet de la
Universidad París Sur de la Sorbona.
El quinto Congreso de la
Sociedad Navarra de Otorrinolaringología
celebrado los días 23 y 24 de mayo de 1.991, la ponencia sobre "CANCER DE
LARINGE" fue presentada por el Profesor Joaquín Poch Broto, Catedrático de
Otorrinolaringología de la Universidad de Madrid.
El sexto Congreso de la
Sociedad Navarra de Otorrinolaringología se
celebró el 29 y 30 de mayo de 1.992 y la ponencia versó sobre la
"PANENDOFIBROSCOPIA EN
OTORRINOLARINGOLOGÍA" que desarrolló el Profesor Jorge Martín Goñi,
Catedrático de Otorrinolaringología de la
Universidad José de San Martín de Buenos
Aires (Argentina) y Jefe de Servicio de Endoscopia del Hospital Español en
Buenos Aires.
El Séptimo Congreso de la
Sociedad Navarra de Otorrinolaringología se
celebró los días 28 y 29 de mayo de 1.993 con la ponencia celebrada como Taller
de Trabajo sobre "BIOFONÍA: NUEVO CONCEPTO DE LA AUDICIÓN",
desarrollada por la
Fundación GAES.
El octavo Congreso de la
Sociedad Navarra de Otorrinolaringología el
26 y 27 de mayo de 1.994, con la Ponencia sobre "INMUNOMODULACIÓN EN
CÁNCER DE LARINGE" por el Profesor Salomón Pérez Cuadrado, Jefe de
Departamento de Inmunología e Inmunopatología del Instituto Nacional del
Cáncer, Director de Investigaciones de la Universidad de Baylor (Tejas EEUU),
Beca Gant del Congreso de los Estados Unidos, Médico Consultor en Rusia y
Dinamarca de las Naciones Unidas.
El noveno Congreso de la
Sociedad Navarra de Otorrinolaringología se
celebró los días 16 y 17 de junio de 1995 en Jaca conjuntamente reunidos con la
Sociedad ORL Aragonesa, con la ponencia
sobre "IMPLANTE COCLEAR EXTRACOCLEAR" desarrollada por el Profesor
José Ramón Mozota Ortiz, Presidente ORL de la
Sociedad Navarra.
El décimo Congreso de la
Sociedad Navarra de Otorrinolaringología se
celebró los días 19 y 20 de junio de 1.996, desarrollándose la ponencia
"CIPROFLOXACINO EN LAS INFECCIONES ORL PARA EL MEDICO DE FAMILIA" por
el Doctor José Ramón Mozota Núñez.
El undécimo Congreso de la
Sociedad Navarra de Otorrinolaringología los
días 9 y 10 de febrero de 1.997 y se desarrolló la Ponencia sobre "LA
CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE
OTORRINOLARINGOLOGÍA", por el Profesor Jesús Mozota Ortiz, Jefe de
Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario Valdecilla de
Santander y Presidente de la Sociedad de Calidad Médica de Cantabria.
El décimo segundo Congreso de la
Sociedad Navarra de Otorrinolaringología se
celebró los días 20 y 21 de junio de 1.998 y la ponencia sobre "VALORACIÓN
OBJETIVA COMPUTARIZADA DE LA
ACÚSTICA DE LA VOZ", sistema VISHA
(visualización del habla) fue desarrollada por el Profesor Santiago Aguilera,
Catedrático de la
Escuela Técnica Superior de
Telecomunicaciones de la Universidad de Madrid.
El décimo tercer Congreso de la
Sociedad Navarra de Otorrinolaringología se
celebró los días 16 y 17 de octubre de 1.999 sobre el tema “Acúfeno” presentado
por la
Doctora María Luisa Mozota
Núñez, Especialista ORL del Hospital “Virgen del Camino”.
El décimo cuarto Congreso de nuestra
Sociedad se celebró los días 23 y 24 de marzo de 2.000 y se desarrolló la
ponencia “INFORMATICA EN INTERNET : BUSQUEDA DE BIBLIOGRAFIA”.
El décimo quinto Congreso de la
Sociedad Navarra de Otorrinolaringología se
celebró los días 25 y26 de mayo de 2.001 y se desarrolló la ponencia “USO DE
PUBMED EN OTORRINOLARINGOLOGIA”.
El décimo sexto Congreso de la
Sociedad Navarra de ORL se celebró los dias
21 y 22 de junio de 2.002 y se
desarrolló la ponencia “TRATAMIENTO DEL RONQUIDO POR ONDAS DE RADIOFRECUENCIA
EN EL PALADAR”.
El décimo séptimo Congreso de la
Sociedad Navarra de Otorrinolaringología se
celebró los días 20 y 21 de junio de 2.003 conjuntamente con pediatras y
Médicos de Familia y se desarrolló la ponencia sobre “INDICACIONES DE LA
AMIGDALECTOMIA INFANTIL”.
El décimo octavo Congreso se celebró
los días 27 y 28 de febrero de 2.004 y la ponencia versó sobre el tema “MANEJO DE LA
URGENCIA ORL EL SIGLOXXI”.
El décimo noveno Congreso de nuestra
querida Sociedad se celebró el 3 de junio de 2.005 y se desarrolló el tema
“INFECCIONES Y ANTIBIOTERAPIA
ACTUAL DE INFECCIONES ORL”.
Este mismo año inicia su andadura la
página web de la
Sociedad Navarra de ORL que nace con un
espíritu de servicio y universalidad.
ESTE DOCUMENTO HA SIDO ELABORADO PARA LA
SOCIEDAD NAVARRA DE
OTORRINOLARINGOLOGIA, QUEDANDO PROHIBIDA LA
COPIA O UTILIZACION DE TODO O PARTE DEL
MISMO SIN PERMISO EXPRESO DE ESTA.

© PAMPLONA 2006
VOLVER
A LA PAGINA DE INICIO